PASOS DE BALLET
ARABESQUE
Una de las posiciones básicas en ballet clásico. Es una posición del cuerpo que ha de ponerse de perfil, apoyado respecto a una pierna, que puede ser recta o demi-plié o en releve, y la otra pierna levantada detrás y estirada. Los brazos se encuentran sostenidos en las distintas posiciones que creen la línea más larga y estilizada. Los hombros se deben sostener cuadrados a la línea de la dirección. Las formas del arabesque varían. El método de Cecchetti utiliza cinco arabesques principales; la escuela rusa (Vaganova), cuatro; y la escuela francesa, dos.
ARABESQUES ESCUELA FRANCESA
A diferencia de las otras escuelas (italiana y rusa) la francesa nombra solamente dos posiciones de brazos y torso para los arabesques: Arabesque ouverte y arabesque croisée.
ARABESQUES ESCUELA RUSA (Método Vaganova)
A diferencia de las otras escuelas (italiana y francesa) la escuela rusa nombra cuatro posiciones de brazos y torso para los arabesques.
ARABESQUES ESCUELA ITALIANA (método Cecchetti)
A diferencia de las otras escuelas (francesa y rusa) la italiana nombra cinco posiciones diferentes de brazos y torso para los arabesques.
ASSEMBLES.
La particularidad de este paso reside en el hecho de que sea cual sea su posición de partida, la pierna que se levanta sale deslizándose por el piso y su terminación es siempre sobre ambas piernas en plié, demi-plié o grand-plié. Este paso puede ser considerado como básico en algunas de sus formas, lo que supone una especial atención en su práctica, particularmente al efectuar el demi-plié inicial y terminal.
ATTITUDES.
Diferentes maneras de realizar correctamente un attitude, según los métodos Vaganova y Cecchetti. Véase que la escuela italiana utiliza la pierna en attitude más baja y cerrada, mientras la escuela rusa la coloca abierta y alta, con el torso levemente inclinado.
BATTEMENT TENDÚ
La palabra battement significa literalmente "batir". En ballet define toda una serie de movimientos consistentes en abrir y cerrar la pierna que trabaja. Hay diferentes clases de battement, cada uno con su propio valor y carácter. En clase, se repite cada uno varias veces. Al principio, con lentitud de cara a la barra, luego de lado y finalmente en el centro.
Battement tendu: Ayuda a mejorar la abertura de piernas, las calienta, refuerza y las prepara para el trabajo siguiente. Tendu significa "estirado". Debes sentir como la planta del pie se estira por encima del suelo.
Battement tendu derrière: Derrière significa "detrás". Deslizar la pierna hacia atrás, estirada, desde primera o quinta posición, guiándola con los dedos del pie. (Gira el muslo para abrir las piernas tanto como puedas. Una vez estirada la pierna al máximo, devuélvela con cuidado a la posición inicial. Baja el pie gradualmente hasta el suelo.)
Battement tendu à la seconde: Este battement se hace de lado. Estira la pierna de lado tanto como puedas para formar una línea recta entre rodillas, el empeine y los dedos del pie. ( Mantén la rodilla en abertura.)
Battement tendu devant: Devant significa "delante". Guía con el talón y continúa con los dedos del pie. (Mantén la rodilla tirante mientras abres la pierna. La pierna de apoyo también ha de trabajar; mantenla inmóvil, estirada y abierta. Te ayudará a conservar el equilibrio del cuerpo. Mantén la cabeza y los hombros bien colocados, sin tensarlos).
Battement tendu jeté: Este ejercicio te hará sentir ligera y llena de energía. Jeté significa "lanzado" pero no hay que "lanzar" la pierna demasiado alto. Fija un punto en el aire con los dedos de los pies, antes de cerrar.
Battement tendu soutenu: Más adelante aprenderás que el battement tendu básico puede tener numerosas variaciones. En el soutenu la pierna que trabaja hace un demi-plié mientras que la estirada se desliza hacia afuera. (Imagina una línea vertical desde el centro de la cabeza hasta la punta de los pies. Éste es un buen ejercicio para adquirir fortaleza control, flexibilidad y coordinación.
BATTEMENT FONDÚ
Con la práctica de battement fondu se aprende mucho, en especial todo aquello que se relaciona con el trabajo conjunto de música y ballet. Mientras bailas, es importante escuchar la música porque tus movimientos han de reflejar y expresarla. El battement fondu es un movimiento de enlace en el cual las piernas trabajan juntas con suavidad, al ritmo de la música. Dado que el battement fondu te enseña a mover las piernas con elasticidad y suavidad, lograrás enlazar los pasos de forma etérea y aterciopelada. Mas tarde, también te ayudará a coordinar los saltos.
Batement fondu a 45º:
Al final del battement fondu puedes abrir la pierna que trabaja en cualquier dirección. A partir del cou de pied derrière la puedes extender hacia arriba hasta unos 45º. Es importante sentir el impulso, con la pierna de apoyo bien estirada y en abertura desde el muslo. Gira la palma de la mano de delante hacia abajo, siguiendo suavemente la línea del brazo. (Si trabajas con tenacidad, poco a poco desarrollarás la posición de abertura, la fortaleza y la flexibilidad.
Battement fondu a 90º:
Gradualmente, podrás levantar la pierna a mayor altura. Extiende la pierna que trabaja hacia atrás en un bello movimiento oscilante. El cuerpo se inclinará ligeramente hacia delante, pero sostén la mitad de la espalda con fuerza; la nuca ligeramente curvada y el brazo de delante colocado con suavidad. (Una vez dominado el fondu básico, intentarás el battement fondu sobre demi-pointe.)
Como realizar el battement fondu:
Al principio aprenderás el battement fondu con el pie plano en el suelo, abriendo la pierna en lateral, al frente y hacia atrás. A continuación, abrirás a 45º en cada dirección con el pie de apoyo plano en el suelo. Después de mucha práctica, aprenderás a levantar el demi-pointe mientras extiendes la pierna que trabaja. Al final, llegarás a 90º o más elevándote
sobre demi o sobre punta entera. Los bailarines expertos desarrollan estas posibilidades de múltiples maneras.
1º Este es un battement fondu en segunda posición a 45º. Empieza en quinta pon el brazo en posición preparatoria. Durante la introducción musical, respira con calma y prepara cuerpo y mente para el movimiento. (Empieza mirando la punta de los dedos de las manos. La mano debe aparecer suave y delicada).
2º A través del preparatorio, pasa el brazo con suavidad hacia atrás siguiendo el movimiento con la vista. Al mismo tiempo, levanta suavemente el pie que trabaja del suelo con el talón hacia adelante y empieza a doblar las dos rodillas. (Espera hasta que los dedos del pie abandonen el suelo antes de doblar gradualmente las rodillas).
3º En demi-plié sobre una pierna, muestra el coude pied exactamente con la otra, asegurándote que el dedo apunta bien. "Enlaza" al punto más profundo y aumenta la abertura de ambas piernas tanto como puedas. Las rodillas deben mirar a los dedos de los pies y las caderas mantenerse equilibradas. (Mira la mano con gracia. Mantén el brazo con precisión pero con suavidad en primera posición.)
4º Abre la pierna que trabaja al mismo tiempo que extiendes lentamente la de apoyo. Ambas piernas deben trabajar al unísono. El brazo libre a segunda posición con un movimiento seguido, y estira la espina dorsal para sentirte ligero/a y erguido/a. (Abre los hombros y mantenlos equilibrados con las caderas. Recuerda mantener todo el tiempo la abertura).
5º El brazo y la pierna deben llegar juntos en segunda posición. Estíralos tanto como puedas conservando el centro del equilibrio. Es importante mantenerse bien erguida sobre la pierna de apoyo. Si diriges los dedos de los pies a un punto preciso en el aire, conseguirás la forma exacta. (Acaba con el brazo en segunda posición. Mientras abres la pierna lateralmente, mira hacia el frente.)
Recuerda que desde que empiezas hasta que acabas, el battement fondu siempre es suave y elástico, cualquiera que sea el ritmo de la música.
BATTEMENT GRAND
Un ejercicio en el cual la pierna de trabajo se levanta en el aire con fuerza (sin mover las caderas) y vuelve a su posición original otra vez. El acento de este movimiento es hacia arriba y ambas rodillas estiradas. La función de los grands battements es aflojar los empalmes de la cadera. Los grands battements se pueden tomar en seconde, devant y derrière.

BATTMENT PETITE
1º Significa "batido pequeño". Te ayuda a mover la pierna libremente. El pie que trabaja puede estar apuntado, flexionado o rodeando un cou de pied.
2º Abre los dedos de los pies un poco hacia el costado, moviendo libremente la rodilla. El muslo debe estar inmóvil y en abertura.
3º Lleva el pie que trabaja a cou de pied derriére. Con el siguiente "batido" vuelve el pie a su posición original. Los battement han de ser fuertes y exactos. El profesor te dirá las veces que has de practicarlos.
BATTEMENT FRAPPE
1º Frapper significa " golpear". Este movimiento es rápido y enérgico. Te ayudará a desarrollar la fuerza y la flexibilidad de la parte inferior de la pierna. El pie que trabaja puede estar apuntado, flexionado o rodeando en cou de pied.
2º Abre rápida y fuertemente la parte inferior de la pierna a segunda posición con el muslo inmóvil y en abertura. Al principio, abre y cierra con la misma intensidad. Mas tarde, pasarás a una posición despegada del suelo y acentuarás la abertura como si "golpearas" el aire.
BRISÉ
Quinta posición, demi-plié pierna izquierda adelante, la derecha efectúa un battement dégagé, al mismo tiempo que la pierna izquierda dirige al cuerpo en un salto hacia el lado derecho. En el cierre cruzar la pierna derecha adelante de la izquierda; abrir levemente y luego volver a cerrarla atrás. Bajar así y en quinta posición demi-plié. Este paso de Batería o Batterie, puede ser realizado también hacia atrás, para ello comiéncese con la pierna derecha adelante y precédase a dirigir el salto para atrás, cruzar atrás, abrir y luego bajar con la pierna derecha adelante, quinta posición. Este Brisé se puede también realizar con entrechat-six, cosa factible de efectuar por bailarines altamente entrenados.
BATTERIE - BATERIA
El hecho de cruzar las piernas entre si se denomina: Batería, en francés Batterie, y el factor denominativo responde a esta mecánica:
1 - El movimiento de abertura hacia el lado con pequeña separación.
2 - El cierre. Así, cruzando una vez, abriendo y luego cerrando adelante tendremos un: Entrechat-Quatre. Con una abertura, un cierre, otra abertura, otro cierre, otra abertura y el cierre y descenso, tendremos un: Entrechat-Six, y así sucesivamente.
La mayoría de los saltos pueden ser combinados con Batería, motivo que si bien lo dificulta lo hace mas brillante, y los ornamenta esplendorosamente. Explicar todos los saltos que pueden ser combinados con la Batería, seria repetir el capitulo concerniente a saltos, así que los que no están aquí detallados pueden ser realizados con esta mecánica esclarecedora. En los saltos que terminan abiertos se ejecuta la batería al comienzo del mismo. Los que concluyen en posición cerrada deben comenzar a batir cuando se empieza a descender. Entendemos por cerradas: la primera, tercera y quinta posición y por abiertas la segunda, cuarta y las posturas: Arabesques, Attitudes, Cuarta Alta, Segunda Alta etc.
BALLONNES
Este paso al iniciarse puede partir indiferentemente deslizando la pierna por el suelo o bien llevarla directamente desde la posición de tierra a la posición alta. Su finalización debe ser solamente sobre una sola pierna, quedando la otra indiferentemente en Cou de Pied, Au Genou, Au Mollet o Sur Pied. Puede ser ejecutado en cualquier dirección. La pierna izquierda ejecuta un Grand Battement; la otra hace una impulsión al cuerpo en un salto vertical mientras la pierna que está levantada llega a su posición alta prefijada. Al descender se dobla la pierna derecha al cou de pied de la derecha, durante la ejecución del salto la pierna izquierda permanece en posición horizontal y la izquierda termina en el lugar de partida.

CABRIOLE
Un paso del allegro en el cual las piernas extendidas se baten en el aire. Los Cabrioles se divide en dos categorías: petite, que se ejecutan en 45 grados, y grandes, que se ejecutan en 90 grados. La pierna de trabajo se empuja en el aire, la pierna que esta debajo la sigue y la golpea enviándola más arriba. El aterrizaje entonces se hace primero con la pierna que esta debajo. El cabriolé puede ser hecho devant, derrière y á la seconde; y en cualquier posición del cuerpo, como croisé, effacé, écarté, etc.
Una de las piernas se levanta a la posición deseada, mientras la otra impulsa al cuerpo en un salto, a la vez que se dirige al encuentro de la ya levantada, juntar en el aire ambas piernas y separarlas rápidamente, descender sobre la misma que realizó el salto, la otra levantada. El cruce puede ser doble, golpeando dos veces en el mismo sitio, o bien, cambiando una vez adelante y otra vez atrás. El torso puede ser arqueado y los brazos y cabeza tomarán la posición deseada.

CAMBRES
En este ejercicio que difiere del "Souplesse" intervienen el tórax, la cabeza y las piernas en desarrollo del arco que lo identifican. También hay pasos, saltos y giros que reciben el nombre de.... con cambré; ejemplo: Sissone Cambré. Puede el cambré ser efectuado en cualquier dirección, en posición baja, en posición alta etc.
Cambré en avant: La cadera se arquea hacia adelante y los hombros para atrás, formando estos últimos una línea recta al caer con los pies.
Cambré en arriere: La cadera es llevada hacia atrás y los hombros hacia adelante formando con estos últimos una línea recta con los pies.
Cambré de cote: La cadera es llevada hacia un lado, formando el arco entre los hombros y los pies, en el caso de estar éstos en quinta posición.
CHANGEMENT DE PIED SAUTÉ
Este paso es básico. Su estructura de realización es simple y únicamente requiere que durante su aprendizaje se cuide el descenso, el cual deber ser con ambos pies, que se apoyen gradualmente hasta estar totalmente y proporcionalmente adheridos al piso. Esta apreciación rige también para el comienzo del paso. Acordarse de tener los músculos de las piernas bien tensados, pies bien estirados y las piernas mirando a los lados (en dehors). Este paso puede ser realizado con un gran salto, pequeño o casi al ras del suelo, como también desplazándose hacia todas las direcciones inimaginables, o bien con giro.
Puede comenzarse en 3a, 4a o 5a posición. En 5a.posición impulsar el cuerpo con ambas piernas en un pequeño salto hacia arriba, al fin del impulso ascensional y cuando ya se comienza a descender, ambas piernas se separan imperceptiblemente hacia los lados, para cambiar de posición trastocando la que estaba adelante (que va atrás) por la de atrás que ahora esta adelante. Bajar en demi-plié.
COLOCACIÓN CORPORAL- Colocación de la postura
Para bailar cómodo y bién es esencial mantener una buena postura. Esta se obtiene a través de una adecuada alineación de las diferentes partes del cuerpo en correcta posición relativa de unas con otras.
LA POSTURA
Estas partes del cuerpo, a menudo se hace referencia a ellas como bloques de peso, incluyen la cabeza, tronco, pelvis/caderas, piernas y piés. Con objeto de mantener una adecuada alineación , estas partes deben mantenerse erguidas unas sobre otras de forma natural.
La Cabeza
La cabeza debe mantenerse erguida, evitando inclinarla lateralmente. La barbilla paralela al suelo. El cuello estirado y en prolongación de la espina dorsal. No echar la cabeza hacia adelante ( tipo egipcio )
Tronco
El tronco y las caderas deben mantenerse siempre con una buena alineación vertical. El tronco debe sentirse como si estuviese elevado sobre las caderas con objeto de estirar la columna vertebral. No obstante este estiramiento del torso debe permitir una respiración normal y cómoda. Nunca permita que el torso se incline hacia adelante ó hacia atrás en relación con las caderas.
Pelvis/Caderas
La posición de las caderas debe permitir la curvatura natural de la columna vertebral. Por lo tanto la pelvis debe mantenerse centrada, ni excesivamente hacia adelante ni hacia atrás.
Piernas
Cuándo las piernas están rectas, las rodillas deben posicionarse directamente entre las caderas y los piés. Cuándo las rodillas se doblan hacia adelante la alineación entre cadera y pié permanece constante, de tal forma que el cuerpo permanece erguido. Intente siempre sentir que estira su tronco a medida que dobla las rodillas a fin de evitar que la postura se "desinfle".Nunca permita que la pelvis se mueva hacia atrás cuándo doble las rodillas (ni siquiera "un pelín").
Los Piés
Es muy importante para un buén bailarín tener un profundo conocimiento del posicionamiento del peso del cuerpo sobre el pié. En posición normal, parado, el peso del cuerpo debe situarse sobre el centro del pié, entre el talón y la "bola" del pié. En movimiento, esta posición es variable dependiento del tipo específico de movimiento, y puede ir desde la parte trasera del talón hasta la punta; sin embargo esta distribución no debe afectar a la alineación de la parte superior del cuerpo desde las caderas hasta la cabeza.
EJERCICIOS
1. Tumbarse en el suelo sobre la espalda, con las rodillas dobladas aproximadamente a 90º, y los piés planos sobre el suelo. Mantener los brazos a lo largo del cuerpo ó apoyados sobre el estómago. Respire normalmente permitiendo que todos los músculos del cuerpo se relajen. Sienta su espalda plana contra el suelo e intente minimizar todos los huecos. Inevitablemente tiene que haber un hueco a la altura de la nuca pero éste se puede reducir ligeramente cuando se estira el cuello.
2. Mantenerse de pié con la espalda apoyada en la pared, con los piés adelantados 10 ó 15 centímetros. Apoyar la cabeza en la pared. Minimizar el espacio entre la pared y la espalda. Empezar a doblar las rodillas permitiendo que el cuerpo se deslice hacia abajo a lo largo de la pared. Cuándo haya alcanzado su límite de compresión, comience a estirar las piernas otra vez, y deslícese hacia arriba a lo largo de la pared. Prestar especial atención a la conexión constante entre la cabeza y la espalda contra la pared.
3. Apártese de la pared y repita el ejercicio. Intente obtener los mismos resultados que cuándo lo ejecutó apoyado en la pared.

COLOCACIÓN DEL CUERPO
La colocación es muy importante para conseguir ligereza y sensación de elevación. Para aprender la posición correcta del cuerpo, coloca las manos encima de la barra con los codos bajados ligeramente. Mira siempre al frente y procura que esta colocación no afecte a una rigidez general del cuerpo. Estar colocado no es estar rígido, no es estar bloqueado; estar colocado es mantener una postura erguida y sobre todo con total conocimiento de ella; es lo que se denomina tener sentido propio ceptivo, es decir; saber exactamente la tensión muscular a la que estamos metiendo nuestros músculos: cuando vamos a colocar el brazo, cuando vamos a girar la muñeca; qué fuerza debemos realizar para cada movimiento, incluso a veces, podemos realizar un sencillo ejercicio que es cerrar los ojos y comenzar a movernos por el espacio vacío con nosotros mismos y en el propio eje, sentirnos. Es muy importante sentir nuestro cuerpo, tener conocimiento de nuestro propio cuerpo y de la capacidad del mismo para moverse asi como sus posibilidades, es importantísimo. Hay muchas maneras de enseñar a ballet. Importante es que se haga a través de un desarrollo lógico y claro que conduzca desde lo sencillo a lo complejo con precisión y calidad.
COLOCACIONES DE PIES
Pie por tierra - Pied par terre
Su postura correcta durante los ejercicios y pasos, consiste en apoyar enteramente el talón, tarso, metatarso y dedos, tratando de evitar que el pie se mueva o se vaya hacia los lados.
Media punta - Demi pointe
Denomínase media punta cuando se apoya todo el metatarso por igual sin que haya predominado en la distribución del peso del cuerpo. Tratar que se equilibre el peso del cuerpo sobre todos los dedos del pie, sin que este se desviara hacia el lado interno o externo. Existe la media punta baja y alta, diferencia que esta de acuerdo a la altura de elevación del cuerpo mediante este ejercicio. Estéticamente es mucho más agradable la media punta alta, pero para ciertos pasos la media punta baja es más eficaz.
Sobre las puntas - Sur les pointes
Para poder pararse sobre la punta del pie es necesario ejecutar un imperceptible y levísimo salto. Se ha de utilizar para este fin, un calzado construido especialmente cuya punta es muy consistente y dura.
Pie en aire - Pied en l´air
Cuando el pie esta en el aire, o sea, cuando deja de tocar el suelo. Se debe tratar de estirar siempre el pie para abajo, formándose un arco entre el talón y los dedos del pie.
Sobre pie - Sur pied
Denomínese así cuando un pie se apoya sobre el talón del otro.
Cuello de pie - Cou de pied
Llamase así cuando una pierna se recoge sobre la pantorrilla baja, es decir, entre los músculos gemelos y el talón. El pie indiferentemente se colocara atrás, delante o al lado.
En pantorrillas - Au mollet
Cuando una pierna se recoge sobre la pantorrilla de la otra. Puede colocarse delante, atrás, cruzar la pierna o bien colocarla al lado.

En rodilla - Au genou
Cuando una pierna se adhiere a la rotula de la otra. Puede indiferentemente colocarse atrás, adelante, al lado o cruzarla.
CONJUNTO DE ALUMNOS Y PRÁCTICAS.
Es absolutamente imprescindible que el alumno tenga nociones de integración con otros estudiantes. Consiste esto en practicar figuras o variaciones con una, dos, o más personas, en las cuales cada participante forma una parte del todo. Los grupos podrán realizar posturas y pasos simétricos y esteriotipados o bien asimétricos y discordantes, como también intercalando estas situaciones. No se trata con estas prácticas que el alumno se despersonalice, sino que se integre a un lenguaje común dancístico, en el cual sea a semejanza de otras artes como la ópera, en donde existen coros en los cuales un número de voces que cantan al unísono, magnificando un paisaje musical. Solistas, que entre una o mas personas entonan y/o traban un diálogo o narración, en las cuales hay preguntas y respuestas, afirmaciones y desentendimientos, amor, indiferencia, odio, ternura, pasión, etc.
En las clases de danza, se van diagramando, enseñando y puliendo las formas de expresarse individualmente y colectivamente con el lenguaje del cuerpo, para ello y luego de un conjunto de ejercios y pasos académicos, se realizan trabajos de conjunto. El conjunto podrá ser constituido por:
- Mixto (hombre, mujer)
- Paralelo (igual sexos)
- Multimixto (ambos sexos, varios integrantes)
- Diferencial (contraste de edades, estaturas y hasta lenguaje)
En los trabajos de conjunto o grupo, están contenidas las más variadas posibilidades: acrobacias, poses individuales y de conjunto, técnica pura, técnica con expresión, pasos paralelos, pasos disímiles, poses simétricas y asimétricas. etc. En el entendimiento que la integración se realiza en la escuela y que es cosa realmente privativa de los maestros y profesores su enseñanza, no estableceremos aquí metodología funcional, estudio que nos llevaría muchas paginas que no resolvería totalmente la posibilidad de un precario lenguaje; útil para tamaño fin.
COU DE PIED
Esto significa literalmente "sobre el tendón de Aquiles". En esta posición, el pie que trabaja se coloca de cierta manera sobre tu otro tobillo. El que trabaja se flexiona sobre sí mismo o se estira sobre el cou de pied. Esta posición es la base de numerosos pasos. Se puede hacer con suavidad, rapidez, fuerza o ligeramente. La pierna de apoyo puede estar en demi-plié, sobre el pie plano o sobre demi-pointe.
Devant:
Aquí, la pierna de apoyo está en demi-plié mientras la que trabaja está completamente estirada sobre el cou de pied. Coloca la punta del dedo exactamente sobre el hueso deltobillo. Mantén el talón adelantado.
Derrière:
Se adopta la posición del cou de pied con la pierna de apoyo recta y la que trabaja en derrière. Recuerda mantener la abertura del muslo que trabaja.
Rodeando:
Cuando lo colocas lateralmente, el pie que trabaja puede "rodear" el tobillo de apoyo con el talón hacia la parte delantera y los dedos detrás. (Con la rodilla y el muslo en la debida abertura, esta posición es muy útil para mejorar aquella).
CUERPO, POSICIONES
A continuación nombraremos las distintas posiciones del cuerpo.
1 - De face.
1a - En avant.
2 - De face.
2a - En arrière.
3 - À la seconde, or de coté.
4 - Facing de coté.
5 - Facing effacé or ouvert.
5a - Effacé or ouvert en avant.
6 - Facing effacé or ouvert.
6a - Effacé or ouvert en arrière.
7 - Facing croisé.
7a - Croisé en avant.
8 - Facing croisé.
8a - Croisé en arrière.
DÉVELOPPÉ
El battement développé es un gran movimiento de despliegle de adage que te hace fuerte y flexible. Puedes desplegarte en cualquier dirección pero al principio lo harás con lentitud para aprender control y equilibrio. Para un développé las caderas deben estar siempre a la misma altura de la pierna que se eleva y no hay que moverlas.

DIFERENTES POSTURAS DE LAS PIERNAS.
Cuarta alta - Quatrieme alta:
Cuando una pierna se levanta adelante de la otra, con la rodilla estirada.
Segunda alta - Seconde alta:
Cuando una pierna se levanta hacia el lado del cuerpo.
Dejar como siempre la de abajo con el pie, rodilla y músculos mirando hacia afuera.
Arabesco - Arabesque:
Cuando una pierna se levanta hacia atrás con la rodilla estirada.
Actitude - Attitude:
Es la posición cuando una pierna (que esta levantada) se dobla, dejar el músculo superior de la pierna mas alto que el pie, también se puede hacer a la inversa. La "Attitude" es una postura que se puede lograr hacia adelante (en avant) o atrás (en arriére).
Escuadra - Equerrée:
Posición en la cual una pierna se levanta hacia al lado de la otra, con la rodilla doblada, formando una escuadra con la parte media del cuerpo.
Medio doblado - Demi - plié:
Posición en la cual ambas rodillas se doblan, haciendo una flexión, dejando los pies totalmente apoyados en el suelo.
Adelante - En avant:
Cuando una pierna va o está al frente en una determinada postura, que bien puede ser alta, baja o simplemente con el pie estirado.
Cerrada - Fermée:
Denominase así a cualquier posición iniciada o terminada en quinta, tercera o primera posición
Hacia adentro - En dedans:
Cuando una pierna se dirige desde su posición inicial para el frente del cuerpo.
Hacia afuera - En dehors:
Cuando una pierna se dirige desde su postura inicial hacia atrás del cuerpo.
Abierta - Ouverte:
Cualquier posición abierta. Esto es cuando una pierna esta separada de la otra.
Cruzado - Croisse:
Estando el cuerpo de frente, una de las piernas se cruzara a la otra, bien hacia adelante u atrás.
De frente - De face:
El cuerpo de frente, piernas siguiendo la línea del cuerpo sin desviarlas a las diagonales.
Apartada - Ecartéé:
Cuerpo en diagonal en relación al frente. Una de las piernas hacia la diagonal, siguiendo el lineamiento de los hombros. Puede hacerse hacia adelante u atrás.
Borrada - Effacée:
Cuerpo de frente, una de las piernas hacia la diagonal sin perder la postura del torso y de la pierna que sostiene al cuerpo, que debe seguir mirando al frente. Puede hacerse también hacia atrás.
Oblícua - Obliquee:
Inclinando el cuerpo y llevándolo desviado hacia la horizontal opuesta a la pierna que sostiene su peso. Levantar la pierna hacia una dirección también opuesta. Posición llamada también cortada o sesgada. Puede lograrse con la pierna en el aire o en tierra.
DIRECCIONES DEL CUERPO.
Hacia adentro: En Dedans
Cuando una pierna se dirige dede su postura inicial para el frente del cuerpo.
Hacia afuera: En Dehors
Cuando una pierna se dirige desde su postura inicial hacia atrás del cuerpo.
Cerrada: Fermeé
Denomínase así a cualesquiera posición iniciada o terminada en quinta, tercera o primera posición de pies.
Abierta: Ouverte
Cualquiera posición abierta. Esto es cuando una pierna está separada de la otra. También se usa para determinar ciertos fines de pasos como por ejemplo: cabriole ouverte, arabesque pose, etc.
Cruzado: Croisee
Estando el cuerpo de frente, una de las piernas se cruzará a la otra, bien hacia adelante u atrás y en posición alta o baja.
De frente: De Face
El cuerpo de frente, piernas siguiendo la línea del cuerpo sin desviarlas a las diagonales.
Apartada: Ecartée
Cuaerpo en diagonal en relación al frente. Una de las piernas abierta hacia la diagonal, siguiendo el lineamiento de los hombros. Indiferentemente hacia la diagonal de adelante u atrás.
Borrada: Effacée
El cuerpo de frente, una de las piernas dirigirá hacia la diagonal sin perder la postura del torso y de la pierna que sostiene al cuerpo, que debe seguir mirando al frente. Puede hacerse también hacia atrás.
ECHAPPÈ
Paso que tiene una cantidad apreciable de situaciones posturales de piernas, la etimología de la palabra échappés aclara su forma de ejecución: escaparse de una posición cerrada a otra separada. Detallaremos un échappé comenzando desde la 5 posición en demiplié con un rápido movimiento con ambas piernas se las llevara hasta la 2 posición con las rodillas estiradas. Durante su ejecución hasta la 2 posición, se deslizaran tocando ambas piernas para ascender paulatinamente hasta la media punta o puntas en 2 posición, concluyendo en la misma posición los brazos (2 posición); cuidando de no separar demasiado las piernas, haciendo una perfecta simetría entre ambas y el torso. Una vez finalizado este paso, puede efectuarse un rápido o prolongado equilibrio en demi-punta o puntas, para luego volver a la posición inicial o bien, hacer otro paso, giro o pose. Queda entendido que, independientemente pueden diagramarse la forma de colocación de brazos, hombros, torso y cabeza durante y finalmente concluido el paso.
Este paso es muy utilizado por las bailarinas sobre las puntas y es considerable su utilización en forma consecutiva y rápida por las bailarinas mujeres ya que contiene su propio valor estético cuando se lo acompaña con un ordenado movimiento de torso, hombros y cabeza.

ÉPAULEMENT
Desde la primera clase prácticamente, aprenderás a girar ligeramente el cuerpo alejándolo o acercándote al público. Llamamos a esto épaulament. Con este leve giro, el cuerpo tiene un aspecto distinto que en face. Suaviza la línea y le presta un aspecto más refinado. Esta es una primera indicación de cómo puede transformarse artisticamente una forma básica.

EQUILIBRIO
El equilibrio es una de las habilidades más importantes de la danza, aunque muchos bailarines la eluden. El cuerpo se equilibra ingeniosamente en una gran variedad de posiciones a cada paso que damos. Cuando encuentras un alineamiento centrado, con los huesos bien colocados y los músculos bien coordinados, necesitas, de hecho, menos actividad general para permanecer en esa posición que si estuvieras desalineado.
De modo que, si eres un bailarín que trata de mejorar suequilibrio implicando a más músculos, estás haciendo lo contrario de lo que ocurre durante elequilibrio alineado. Éste requiere menos esfuerzo. Para mejorar el equilibrio, primero necesitas concentrarte en lo que estás realizando mientras intentas equilibrarte. Alcanzas esta concentración a través de la observación de ti mismo, priori-zando tu objetivo de equilibrio sin esfuerzo en todas las situaciones. Veamos un ejemplo de lo que un patrón de movimiento significa para el equilibrio. Si estás intentando hacer un relevé en una posición de preparación, y estás cayéndote o no puedes mantenerla posición, puedes mover tu cuerpo por partes en oposición a una unidad completa bien alineada.
Para hacer un relevé y enlazarlo con una posición de demi-pointe o pointe, necesitas primero hacer un plié con la pierna de apoyo. Si el hombro derecho se mueve más que el izquierdo y la columna gira, el cuerpo utiliza la tensión en alguna de sus partes para compensar la falta de equilibrio en esapierna. Mientras realizas el relevé, esta tensión hace más difícil mover el cuerpo uniformemente hacia arriba; un lado de la espalda y un brazo se mueven más rápido que el otro, y de nuevo debes compensar para permanecer en equilibrio. La compensación es compleja y mucho más difícil que experimentar el cuerpo como un todo. Además, al desequilibrarte, te pones a pensar qué es lo que fue mal, con lo que te preocupas más y estás aún más tenso en la próxima prueba de equilibrio.
No puedes mejorar el equilibrio únicamente a partir del acondicionamiento, pero a partir del aumento de la atención consciente de tu fuerza puedes realizar un movimiento equilibrado con elmínimo esfuerzo. El miedo a no ser capaz de equilibrarte cuando es necesario es una de las razones por las que los bailarines luchan por el equilibrio. Desafiar tu equilibrio en estas situaciones extremas mejorará tu equilibrio general.
FLEXIBILIDAD EN LA DANZA
El ritmo, la fluidez, el alineamiento y la libertad de movimiento son los conceptos claves de la danza relacionados con el nivel de tensión y la flexibilidad corporal. Por ejemplo, el músculo trapecio conecta la cabeza con la columna y los omóplatos. Cuando se acorta, tira de la cabeza hacia atrás y de los omóplatos hacia atrás y arriba. Para experimentar el eje central y liberar las piernas, necesitas que los músculos se relajen. Es difícil hacer piruetas o equilibrarse bien si el trapecio está tenso, aunque un trapecio rígido es muy común entre los bailarines.
Estar libre de tensiones no sólo hace que nos sintamos bien, sino que es esencial para bailar adecuadamente. Este capítulo pretende ayudarte a experimentar la relación entre la flexibilidad y la tensión, y a mejorar la técnica mediante la reducción de esta última. Está dirigido a las áreas clave del cuerpo que experimentan tensión, como los hombros y el cuello, y describe el papel de los órganos en la flexibilidad. El objetivo del entrenamiento de la flexibilidad es aumentar el grado de movilidad (ROM) disponible en las articulaciones y en otras estructuras corporales para darte una sensación de libertad y espacio en todos tus movimientos. Sentirte libre cuando bailes y a deshacerte de la rigidez en lugares del cuerpo aparentemente bloqueados es sumamente importante. Siempre que dos partes articuladas puedan moverse cada una en relación con la otra, habrás creado más flexibilidad. Eso no quiere decir que estas partes o superficies estén restringidas por las articulaciones.
Puedes crear también más flexibilidad moviendo órganos relacionados entre sí. El entrenamiento de la flexibilidad también contribuye al mantenimiento general y a la salud del cuerpo porque aporta la fluidez sanguínea necesaria para ello a través de los tejidos y la lubricaciónde las articulaciones. Además, hay una fuerte conexión entre la flexibilidad equilibrada, la estabilidad y la reducción de lesiones.Tu flexibilidad estática depende de la estructura de las articulaciones, de la capacidad de elongación de los músculos y de la elasticidad de los tejidos conectivos y otros circundantes.
FLIC-FLAC
Pierna derecha en segunda posicion con el pie estirado, llevarlo luego a la pantorrilla de la pierna izquierda, para volver a la segunda posicion. Volver nuevamente a la pantorrila izquierda y regresar a su punto de partida. La particularidad de este paso tan bien llamado Flic-Flac es que al llevar la pierna hacia la pantorrilla, esto se hace arrastrando todo el pie por el suelo igualmente al volver a la segunda posicion, lo cual produce un sonido traducible en Flic-Flac. este paso puede ser hecho en tournant, en dedans o en dehors.
FOUETTÉ
Para la ejecución correcta del fouettè, debe practicarse primero en la barra, pues esto da mayor estabilidad y economiza mucho tiempo de aprendizaje de este paso en el centro. Puede ser combinado con plié o relevé.
Ejecución: pierna derecha al frente, esta efectúa un gran battment hacia adelante, al llegar a 90 grados, girase el cuerpo para el lado izquierdo. Al efectuar este giro la pierna levantada (siempre tratando de mantenerla a la misma altura) quedará ahora en arabesque. El cambio de manos en la barra ha de ser preciso y nada violento. El fouetté puede ser ejecutado con la pierna de adentro o de afuera de la barra, y en cualquier dirección.
FOUETTÉ, ROND DE JAMBRE
El espectador se regocija con una impecable serie de 32 Fouettes Rond de Jambre en puntas. Hoy en día existe una gran cantidad de bailarinas que hacen los 32 Fouettes y aun más. Los 32 Fouettes marcan el nivel de preparación femenina en la danza clásica. Los hombres han realizado alguna incursión en estos Fouettes, pero carecen del elemento tradicional ya que se considera dominio femenino y en puntas. La fijación de un punto visual durante los giros, mejora la calidad y la cantidad de los mismos. Débese dejar la cabeza de frente a un determinado punto hasta un instante después de comenzar el giro, y retornarla al mismo instante antes de la llegada del cuerpo. La técnica de los fouettes es la misma que para las Pirouettes pero el manejo de la pierna cambia considerablemente, comenzando primero su estudio en la barra sin el giro y más tarde con el giro. (Vease el estudio del Rond de Jambre a terre).

GIROS - PIROUETTE
En los giros, más que en ningún otro movimiento de la danza, actúan en coordinación una gran cantidad de diferentes músculos de los pies, la pierna, los abdominales, etc. La fortificación de todos estos es una labor en conjunto, a saber: media-punta fuerte, equilibrio, movimientos coordinados de los hombros, brazos y cabeza. La cantidad de giros vienen con el estudio regularmente intensivo y especialmente con el movimiento de la cabeza.
La cabeza se mueve de la siguiente manera: giro hacia afuera, cuerpo de frente, con barazos abiertos hacia los lados, pierna izquierda adelante en cuarta posición. Mediante un impulso dado con el tronco, se comienza a girar hacia el lado derecho (pierna derecha en passé sobre la otra), los brazos se llevan al sitio deseado, la cabeza se mantiene al frente el mayor tiempo posible, cuando ya la masa del cuerpo lleva una parte de giro, luego toma velocidad y rápidamente llega al punto inicial un instante antes que la otra parte del cuerpo. Si se quiere seguir girando, el procedimiento es el mismo. A fin de aprender a mover la cabeza durante los giros, deberá practicarse con lentitud el movimiento y el giro sobre las dos piernas. La variedad de giros supone una no generalización de recomendaciones; pero si se debe cuidar la dinámica del impulso, el movimiento de la cabeza, la velocidad y el equilibrio.
Todos los giros sin excepción pueden ser efectuados en puntas, requiriéndose para ello una técnica muy elaborada con y para este propósito. Esta técnica solo podrá ser producto de pacientes ejercicios de equilibrio efectuados tanto en la barra como en el centro.
Entiendase que antes de iniciar el estudio de los giros en puntas, los mismos deben ser practicados detalladamente y fácilmente en media punta.

GLISSADE
Deslizamiento. Deslizando el pie de trabajo de la quinto posición en la dirección requerida, el otro pie se cierra a ella. Glissade es un paso de suelo y se utiliza principalmente para ligar hacia otros pasos. El Glissade se puede ejecutar con o sin cambio de pies, y todo comienza y termina con un demi-plié. Hay seis glissades: devant, derrière, dessous, dessus, en avant, arrière. La diferencia entre ellos depende de las posiciones que comienzan y que acaban así como la dirección del cuerpo.



GRAN ECART
4 posición. Abrir ambas piernas con las rodillas estiradas, deslizarlas por el suelo hasta llegar al máximo posible. Luego el torso un 1/4 de vuelta y seguir bajando hasta llegar con los muslos a tocar el piso. Una vez en el piso, el torso puede efectuar souplesse o cambre. Levantarse recogiendo la pierna de adelante, cosa fácilmente lograble efectuando una imperceptible sentadita hacia el lado de la pierna que no se recoge. Para la concreción de este paso se requiere una vasta preparación previa; caso contrario puede resultar que usted consiga únicamente dolores y hasta quizás un desgarramiento. Este paso también puede ser iniciado con gran battmente o battmente developpe, situación que requiere aun más práctica y seguridad, excepcionalmente también se efectúa el Gran Ecart como finalización de un paso.

GRAND JETÉ EN TOURNAD
En este paso las piernas se lanzan a 90º grados con un salto de altura correspondiente y un desplazamiento corporal. Se hace hacia delante, al croisée o al effacée y a todos los arabescos. Puede también ser realizado al revés con la pierna levantada al croisé o el effacé devant. El grand jeté, es precedido siempre por un movimiento preliminar tal como un glissade, pas de couru o un coupe.



POSICIONES DE LOS PIES.
Las cinco posiciones básicas de los pies se aprenden primero de frente a la barra, luego de lado y, finalmente, en el centro del estudio. Aquí te describimos las posiciones "en face" o de frente.
1ª posición: Gira los pies hacia fuera juntando los talones. Debes girar cada pierna a partir d ela cadera, no del pie. Al principio es posible que no puedas abrirlos demasiado. Mejorarás a través de un trabajo duro y continuado.
2ª posición: Gira los pies igual que en la primera posición, pero con las piernas algo separadas y las plantas bien pegadas al suelo. El espacio entre los talones corresponderá al largo de un pie. No te inclines hacia delante ni cargues el peso sobre los dedos de los pies.
3ª posición: Cruza un pie a medias delante del otro. No olvides que no trabajan sólo los pies, sino también las piernas, mientras el cuerpo se mantiene erguido. El peso del cuerpo debe repartirse equilibradamente entre ambas piernas.
(Levantar el cuerpo: mantén siempre el cuerpo erguido o estirado hacia arriba y verás qué te resulta más fácil girar las piernas a partir de la cadera. También te ayudará a sentirte ligero/a y seguro/a.).
4ªposición: Ésta es la más difícil porque resulta muy duro mantener la abertura. Coloca un pie exactamente delante del otro dejando un espacio entre ellos. (La distancia entre los pies corresponderá aproximadamente a la medida de uno de ellos).
4b:También extiste otra manera de realizar esta posición según el método Cecchetti.
5ª posición: Estudiarás esta posición cuando hayas aprendido a mantenerte erguido/a y hayas fortalecido pies y piernas. Los pies están separados, completamente cruzados y tocándose firmemente.
F6ª posición: Esta posición corresponde a la colocación de los dos pies juntos y unidos por su interior, dedant, es decir, pies juntos y con los dedos hacia delante. Se utiliza en el estudio de la danza moderna o contmporánea (no aparece en el dibujo).

POSICIONES DE BRAZOS
1ª Posición: Coloca a los brazos al frente en una forma oval, con las manos curvadas y los dedos agrupados con elegancia y naturalidad. El dedo medio se curvan a un poco más que los otros. Relaja los pulgares para que no se levanten.
2ª Posición: Abre los brazos de forma amplia pero manténlos en línea con los hombros, ligeramente curvados, con cuidado de no dejar caer los codos. Los dedos han de aparecer delicados y suaves.
3ª Posición: Ante en brazo curvado delante de ti, ligeramente adelantado respecto a la cabeza. El otro, extendido y ligeramente curvado, para ayudarte, imagina que algo te sostiene los dedos y el codo.
4º Posición: Levanta un brazo un formando una curva graciosa ligeramente por delante de la cabeza. El otro, extendido y un poco curvado. En todas estas posiciones conserva encogidos los músculos del estómago y del trasero, la espalda recta y los hombros horizontales y relajados.
5ª Posición: Levanta ambos brazos en una forma oval, enmarcando la cara, pero sin mover los hombros. Sin alzar la vista, debes saber que tienes los dedos ligeramente por delante de la cabeza.

PLIÉS Y RELEVÉS
El orden de los ejercicios es una elaboración de generaciones dirigido a preparar tú cuerpo y tu mente para la danza. Al principio las clases son sencillas y lentas, aunque ello no significa que hayas de realizarlas como un robot. Incluso lo más simple hay que hacerlo artísticas, inteligente y musicalmente. Cada paso pose sus cualidades propias. Los pliés, que significa doblar, y los relevés alzar, son los primero movimientos que aprenderás y la base e casi todos los del baile clásico.

PREPARACIÓN DE LOS BRAZOS
En la barra: mantén las manos del frente a los hombros con los codos bajados.
1º Cuando hayas aprendido un movimiento en la barra, colocate de costado y pon el brazo en posicion preparatoria. Con la introducción musical, antes de empezar el ejercicio, prepara el brazo libre. Cuando empiece la música, respira hondo para aligerar y levantar el cuerpo, a la vez que abres el brazo bajado empezando por los dedos.
2º Pasa la mano por la posición preparatoria a la primera de brazos. Siguiendo la mano con la mirada, abre el brazo a la segunda posicion de brazos.

PLIÉS
Plie en primera posicion de pies
1º Los pliés son ideales para preparar el cuerpo al comienzo de la clase. De pie, frente a la barra, coloca las piernas restas, las caderas y hombros equilibrados y el cuerpo erguido.
2º Dobla las rodillas e intenta aumentar la abertura a partir de la parte superior de la pierna. Sin despegar los talones del suelo, abré las piernas tanto como te lo permitan las caderas.
En el demi-plié los talones deben permanecer siempre pegados al suelo.
3º Para continuar con el grand-plié, y levanta gradualmente un poco los talones a la vez que flexionas las piernas, doblando las rodillas, hasta que los muslos queden paralelos al suelo. Al levantarse, coloca otra vez los talones tan pronto como puedas, sin forzarlos. Mantén la espalda erguida.
Plie en segunda posición de pies
1º Este ejercicio te ayudará a obtener la fuerza y elasticidad muscular. Quédate de pie en segunda posición. Siente que el peso del cuerpo repartido por igual entre ambas piernas.
2º Doblaté lenta y suavemente en un demi-plie. Con los talones en el suelo, trabaja la abertura todo lo que puedas. Para conservar la estabilidad y el control, es importante sentir la espina dorsal en toda su longitud. Es tu centro de equilibrio: el eje. (Nota: Trabaja ambos lados de forma igual. Nunca dejes que las rodillas se deoblen hacia adentro; deben mirar a los dedos de los pies.)
3º Dobla aún más las rodillas en un gran-plié con los talones completamente pegados al suelo. Levántate con tanto cuidado como has bajado. Un plié debe aparecer bellamente equilibrado y suave. (Mantente bien erguido mientras las rodills se doblan y se estiran) arriba
Pliés en el Centro
Resulta difícil aguantar el equilibrio y flexionar las piernas y la ayuda de Navarra. A pesar de todo deberás practicar cada nuevo paso en el centro. Has de sentir que los músculos sostienen la posición igual que en la barra. Los grands-pliés en cuarta y quinta posición de pies aún son más difíciles y no tendrás que hacerlos hasta que hayas avanzado bastante.
POSICIONES BÁSICAS
En cada paso nuevo que aprendas, usarlas las posiciones básicas. Todo los bailarines, incluso los más célebres, utilizan exactamente las mismas posiciones a diario. Pueden realizar los más expresivos y hermosos pasos, pero siempre con estos pasos como base. Es vital que aprendas y realices bien las cinco posiciones de abertura de los pies, y te sientas seguro/a y firme con ellas. Las realizarás al principio y al final de los movimientos, ya para pasar de un movimiento. El comienzo y final vacilante de un movimiento resulta desagradable para el bailarín y para el público. Cuando aprendas estas posiciones, debes concentrarte profundamente porque, a medida que rezas y las clases se vuelvan más complicadas, te será difícil corregir cualquier error inicial. En cada paso nuevo que aprendas, usarlas las posiciones básicas. Todo los bailarines, incluso los más célebres, utilizan exactamente las mismas posiciones a diario. Pueden realizar los más expresivos y hermosos pasos, pero siempre con estos pasos como base. Es vital que aprendas y realices bien las cinco posiciones de abertura de los pies, y te sientas seguro/a y firme con ellas. Las realizarás al principio y al final de los movimientos, ya para pasar de un movimiento. El comienzo y final vacilante de un movimiento resulta desagradable para el bailarín y para el público. Cuando aprendas estas posiciones, debes concentrarte profundamente porque, a medida que rezas y las clases se vuelvan más complicadas, te será difícil corregir cualquier error inicial.
POSICIONES DE BRAZOS ESCUELA ITALIANA.
Método Cecchetti.
POSICIONES DE BRAZOS ESCUELA FRANCESA.
Brazos Escuela Francesa.
POSICIONES DE BRAZOS ESCUELA RUSA.
Método Vaganova.
POSICIONES DEL CUERPO II.
Escuela Rusa y Francesa.
PAS DE BOURRÉ
Este paso puede ser ejecutado de muy diferentes formas eje.: en tournant, girando en el sitio o bien con un desplazamiento circunferencial amplio en dedans o en dehors. El cuerpo y los brazos cambian la tónica del paso mediante port de bras o souplesse o cambrés. La velocidad de su ejecución es únicamente marcada por la necesidad del ritmo de la variación, pues el pas de bourré puede ser rápido o lento o bien, desplazándose mucho, acción que generalmente antecede a un salto o pose. Los pas de bourré rápidos y casi sin desplazamiento se llaman: pas de bourré picados. Al igual que muchos otros pasos preparatorios este puede hacerse totalmente en media punta o punta.

RÉLEVÉ EN PRIMERA POSICIÓN
1º Este movimiento te ayudará a desarrollar la fuerza y la flexibilidad de piernas y pies. Bien planos en el suelo. Es importante.
2º Con suavidad levanta ambos talones al mismo tiempo. Mantén las rodillas tirantes y aguanta la abertura. Has de sostener con fuerza los músculos del estómago y espalda.
3º Continúa levantandote hasta demi-pointe. Imagina que te levantas como un "paquete" y siente el equilibrio. Vuelve a bajar lentamente los talones. Imagina una línea recta a través del centro de cada pie para trabajarlos uniformemente. Es peligroso apoyarse solo sobre el pulgar o los dedos de los pies.

RESPIRACIÓN
Utiliza la respiración para encontrar un lugar en el cuerpo que te gustaría explorar. Permanece eneste lugar solamente con la respiración, mientras la mente se mantiene tranquila y receptiva. Nota cómo la respiración afecta esta área. ¿Se crea movimiento? ¿Cambia la sensación de espacio que tienes en esta área? Respira hacia el interior del brazo derecho durante unos minutos.
Imagina que puedes sentir el brazo derecho con la respiración. Intenta guiar la respiración a lugares exóticos como el espacio entre la rótula o las suturas del cráneo. Escribe la experiencia. Escribir, o entrevistar, es un proceso utilizado para crear una simulación mental adecuada del movimiento. La entrevista es una excelente herramienta para desarrollar imágenes personales realistas con la ayuda de otra persona. Considera este escenario: un profesor quiere ayudar a un bailarín en su ejecución mediante imágenes lo más reales posibles de lo que de hecho ocurrirá, de modo que así no se sorprenderá.
ROND DE JAMBRE
1º El rond de jambe par terre es un movimiento circular hecho con la pierna que trabaja sin despegar el pie del suelo. Te hará sentir la movilidad de la articulación de la cadera. Puedes hacerlo en dehors (hacia fuera) o en dedans (hacia dentro). Desliza el pie hacia atrás como en el battement tendu.
2º Para empezar, mueve el brazo y la pierna a la vez. Coloca el brazo en segunda posición y continua con el circulo hacia adelante solo con la pierna. Mantén la cabeza mirando fijamente hacia adelante.
3º Al principio, haz una ligera pausa en cada posición antes de pasar a la próxima. Mantén las piernas abiertas y bellamente estiradas.
4º Mueve la pierna libre y suavemente, de manera que los dedos de los pies se deslicen por el suelo. Mantén abierta la pierna de apoyo y el estómago contraído.
5º Mientras continuas con el círculo de la pierna hacia atrás, es importante mantener la rodilla y el pie estirados. No puedes mirarlos; por tanto, has de sentir que los tienes bien colocados.
6º Durante el rond de jambe mantén el centro del equilibrio con la cadera y los hombros bien colocados. Mientras la pierna hace el círculo el pie debe estar bien estirado sin apoyar ningún peso en los dedos de la pierna que trabaja.
ROND DE JAMBRE FOUETTÉ
El espectador se regocija con una impecable serie de 32 Fouettes Rond de Jambre en puntas. Hoy en día existe una gran cantidad de bailarinas que hacen los 32 Fouettes y aun más. Los 32 Fouettes marcan el nivel de preparación femenina en la danza clásica. Los hombres han realizado alguna incursión en estos Fouettes, pero carecen del elemento tradicional ya que se considera dominio femenino y en puntas. La fijación de un punto visual durante los giros, mejora la calidad y la cantidad de los mismos. Débese dejar la cabeza de frente a un determinado punto hasta un instante después de comenzar el giro, y retornarla al mismo instante antes de la llegada del cuerpo. La técnica de los fouettes es la misma que para las Pirouettes pero el manejo de la pierna cambia considerablemente, comenzando primero su estudio en la barra sin el giro y más tarde con el giro. (Vease el estudio del Rond de Jambre a terre).

SALTOS
Las condiciones naturales para una buena elevación se encuentran generalmente en el hombre. Las bailarinas suplen esta falta de suspensión aérea con posiciones más altas, más abiertas y más sostenidas; que dan visualmente la impresión de una elevación pareja a la del bailarín. Se puede clasificar la técnica del salto en cinco fases.
Ellas son:
1 - La preparación con músculos de piernas ágiles, dinámicas y fuertes y un buen plié.
2 - Al efectuar el salto, tener en cuenta que los brazos, el torso y las caderas ayudan invariablemente a que el mismo se mas ágil, leve y potente. El torso y brazos durante el impulso y el salto mismo, buscaran coordinar el sostenerse a la ley de gravedad.
3 - Si se efectúa con desplazamiento de lugar, debiese realizarlo sin olvidar los pasos o movimientos preparatorios, o los que siguen a su termino. La perfecta combinación de los pasos que anteceden al salto, y los que le continúan, deben hacerse rigurosa y con exactitud y fuerza.
4 - Detalle importante para la liviandad del salto es la respiración adecuada del mismo. Las aspiraciones antes del salto son de gran ayuda. En caso de saltos con continuidad, la aspiración será perfectamente hecha en forma amplia y tranquila.
5 - La terminación del salto es realmente digna de tenerse en cuenta como una técnica, cuyas premisas son:
- Al descender apoyar el pie gradualmente comenzando por los dedos y terminando por el talón.
- Las piernas deben estar resistentes y dinámicas. El cuerpo en total responderá al descenso con felixibilidad y tersura, ello mediante un plié adecuado.
- Los brazos y cabeza no deben nunca dar la sensación de terminación dura.
- Al hacer plié, cuidar que los músculos del glúteo no se protuberen hacia atrás, el estomago debe conservarse hundido y ágil.
- Pies y rodillas girados hacia los lados afuera (en dehors).
Existen dos posibilidades de saltar:
a)impulsándose con ambas piernas.
b)arquearse, recogerse, desplazarse, separar las piernas, contornearse, inclinarse, agitarse, posar y estirarse.
Todas estas posibilidades combinadas entre si concurren a formar la gama mas amplia de la danza académica en lo que a pasos se refiere. La formidable posibilidad que otorga el instante en el cual el cuerpo esta en el aire debe ser aprovechada por el cuerpo todo, desde los dedos de los pies, a la cabeza y brazos.
SALTOS - CHANGEMENT DE PIED SAUTÉ
Este paso es básico. Su estructura de realización es simple y únicamente requiere que durante su aprendizaje se cuide el descenso, el cual deber ser con ambos pies, que se apoyen gradualmente hasta estar totalmente y proporcionalmente adheridos al piso. Esta apreciación rige también para el comienzo del paso. Acordarse de tener los músculos de las piernas bien tensados, pies bien estirados y las piernas mirando a los lados (en dehors). Este paso puede ser realizado con un gran salto, pequeño o casi al ras del suelo, como también desplazándose hacia todas las direcciones inimaginables, o bien con giro.
Puede comenzarse en 3a, 4a o 5a posición. En 5a.posición impulsar el cuerpo con ambas piernas en un pequeño salto hacia arriba, al fin del impulso ascensional y cuando ya se comienza a descender, ambas piernas se separan imperceptiblemente hacia los lados, para cambiar de posición trastocando la que estaba adelante (que va atrás) por la de atrás que ahora esta adelante. Bajar en demi-plié.
SOUPLESSE
Es un ejercicio en el cual el cuerpo ejecuta una flexión para el frente, atrás o los lados. El Souplesse, es usado no solamente en la ejercitación de la barra sino también en pasos de centro, por lo tanto debe ser practicado indiferentemente y combinado con otros varios ejercicios. Como movimiento individual, es de razonable importancia para adquirir elasticidad. Cuando el Souplesse es para el frente, se logra el desarrollo de la musculatura de la parte posterior. Cuando es para atrás, colaboran los músculos radicados en la parte anterior de la pierna. El Souplesse tiene dos formas de ejecución: una partiendo de la cintura y bajando el tórax solamente; la otra inclinando todo el cuerpo, siendo la cabeza del fémur el eje de este ejercicio.


TÉCNICA Y ESTILO
La base de la técnica del ballet es la rotación externa de piernas y pies: cada pierna gira hacia afuera desde la articulación de la cadera de manera que los pies formen un ángulo de 180° sobre el suelo. Esta posición girada no es exclusiva del ballet; también se utiliza en la danza de otros lugares, como ocurre en la Bharatanatya, la danza clásica de la India. El ballet comprende cinco posiciones específicas y numeradas de los pies, las cuales constituyen la base de casi todos los pasos posibles. También existen las posiciones correspondientes para los brazos, que generalmente se mantienen con los codos suavemente curvados.
La técnica del ballet acentúa la verticalidad. Puesto que todos los movimientos de los miembros del bailarín proceden del eje vertical del cuerpo, todas las partes del mismo deben estar correctamente centradas y alineadas para permitir la mayor estabilidad y comodidad del movimiento. La verticalidad implica resistencia a la gravedad, un concepto que es ampliamente desarrollado en los pasos de elevación, como los saltos. El ballet posee mucha variedad de pasos, incluyendo los que exigen a los bailarines, mientras están en el aire, girar, batir las piernas o los pies al mismo tiempo, o cambiar la posición de las piernas. Tradicionalmente se ha considerado que los pasos de elevación más exigentes eran competencia especial de los bailarines masculinos, pero, en realidad, pueden ser ejecutados por virtuosos de ambos sexos.
El empeño por eliminar la gravedad culminó con la invención de la danza de la punta del pie, también llamada danza sobre las puntas o trabajo de puntas. La danza de puntas se desarrolló en los comienzos del siglo XIX, pero no llegó a ser ampliamente utilizada por los bailarines hasta 1830, cuando la bailarina italo-sueca Maria Taglioni demostró sus posibilidades de expresión poética. El trabajo de puntas es patrimonio casi exclusivo de las mujeres, aunque los hombres pueden emplearlo en algunas ocasiones.
El término línea en ballet se refiere a la configuración del cuerpo del bailarín, ya sea en movimiento o en reposo. Una buena línea es en cierto modo producto del físico con que nace el bailarín, pero además, puede desarrollarse y mejorarse mediante el entrenamiento. En el ballet, determinadas conexiones entre los brazos, las piernas, la cabeza y el torso se consideran particularmente armoniosas, mientras que otras no, a pesar de que puedan ser perfectamente aceptables en otras formas de danza. Se opta por amplios movimientos del conjunto de los miembros en lugar de movimientos cortos y aislados de partes individuales del cuerpo. A veces se habla del ballet en términos de movimiento hacia arriba y hacia afuera; idealmente, podría parecer que los miembros del bailarín se extienden hasta el infinito.
TERMINOLOGÍA DE BALLET
Pas de Deux: Un baile para dos en el ballet. Es de carácter tradicional en el ballet clásico y generalmente se divide en tres partes: adagio, variaciones, solos de cada intérprete y coda de pequeños bailes de cada intérprete por turno, concluyendo en dúo.
Pas de Trois: Pasos de tres. Un baile realizado y creado para tres personas.
Clases de Partenaire: Casi todas las compañías importantes de ballet y escuelas, preparan a sus alumnos y futuros bailarines para ejecutar los adagios o Pas de Deux acrobáticos, mediante cursos especiales para este fin. Existen una muy precisa y cuidada técnica para levantar, hacer girar, poses aéreas y toda clase de situaciones que requiere elaborar juntos bailarín y bailarina. Hoy en día se han generalizado estos cursos desde años superiores en el nivel de escuela, pues cuando los bailarines ya tengan que actuar ya estarán preparados adecuadamente a estas situaciones que sin duda alguna requieren ciertos trucos y que sin ello se hace a veces casi imposible ciertas situaciones brillantes dentro del ballet.
Portes: Acción de levantar y trasladar a la bailarina por los aires en una determinada pose, que también puede irse modificando en este imaginativo vuelo. El bailarín prepara el levantamiento junto a su compañera con un pequeño plié para poder impulsarse ambos hacia el sentido propuesto, generalmente la bailarina es tomada desde la cintura o piernas.
Acrobacias: Piruetas, saltos y levantamientos son especialmente definidos en esta forma. Muchos profesores y bailarines consideran que las acrobacias no forman parte del ballet clásico, pero cualesquiera sea la tendencia de un ballet acude a ellas para lograr situaciones expresivas de gran efecto y belleza. El entrenamiento de la acrobacia es parte si se desea efectuar ya sea el salto o postura acrobática de pareja. Se deberá partir de las premisas siguientes:
- El efecto es proporcional a la línea que ambos presentan.
- La cantidad de trucos o levantamientos debe estar supeditada al sentido tónico de la danza.
- Ambos deben compenetrarse en sus respectivos roles, dando a los cuadros la sensación figurada de una conversación, en la cual las preguntas y respuestas del tema determinado deben brotar con la mas pura claridad.
Es muy importante observar que las posturas acrobáticas realizadas por una sola persona son exigidas generalmente por los coreógrafos con fines altamente expresivos.
Danza de Carácter: Agrupa las distintas danzas tradicionales. Danza en la cual se imita la vida misma en su faz de trabajo.
Posiciones de "carácter": Consultando tratados de danza y bailes antiguos y analizando las formas de colocación de brazos, manos y piernas, llegamos al entendimiento que poseían una vasta gama de posibilidades mayores a los que nosotros contamos en la actualidad, y que utilizaban "aires" de posturas de danzas como: Bolera, Griegas, Rusas, Tyrolesas, Czardas, Waltz, Polacas y otras más.
TIEMPOS LIGADOS O TEMPS LIÉ
Agrupanse sobre el nombre de: "Temps Lié" aquellos movimientos combinados que entre ellos forman una pequeña variación. Realizanse generalmente en forma lenta, y los pasos y poses que encajan en estas variaciones son realizados con pequeños traslados, deslizamientos o desplazamientos por medio de la elevación de piernas con el consiguiente "Tombé", etc.
Entiéndase por "Petite Temps Lié" a los pasos y movimientos realizados con pequeña elevación o destaque de las piernas y "Grand Temps Lié" los de mayor elevación. Fácilmente se podrá corregir la enorme variedad de combinaciones o variaciones que se pueden realizar para este titulo.